Skip to content

Cuando los juegos se convierten en negocio: radiografía de la industria del juguete

industria-del-juguete

México se posiciona como un actor importante en la industria del juguete a nivel global, ocupando lugares destacados en producción y consumo. Si bien las cifras varían según la fuente, de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria del Juguete (AMIJU), las ventas anuales de juguetes en el país alcanzan los 2,800 millones de dólares.

Respecto a su producción y exportación, México cuenta con una base manufacturera importante, aunque una parte significativa de la producción se centra en la maquila para grandes empresas internacionales. Las exportaciones se dirigen principalmente a Estados Unidos y Canadá, aprovechando los tratados comerciales.

Marcas líderes como Mattel y Lego también prevén un crecimiento continuo para el mercado nacional, estimando un aumento del 5.69% entre 2023 y 2027. Sin embargo, también existen empresas nacionales que buscan diferenciarse con propuestas innovadoras y productos locales.

Este año México alcanzó el tercer lugar mundial en producción de juguetes. Respecto al consumo interno, éste tiene un comportamiento dinámico, con una demanda constante de juguetes tradicionales, coleccionables y productos licenciados. El crecimiento del comercio electrónico ha ampliado el acceso a una mayor variedad de productos, tanto nacionales como importados.

Los Kidult un segmento lleno de oportunidades

El interés de adultos jóvenes por juguetes y coleccionables ha emergido como un segmento relevante, impulsando la demanda de productos nostálgicos y de alta gama.

El concepto de “kidult” representa un segmento de consumidores entre 25 y 40 años con ingresos propios que buscan reconectar con su infancia a través de la compra de juguetes significativos. En muchas ocasiones son coleccionistas. 

Al tratarse en su mayoría de adultos independientes que forman parte de la PEA y con un poder adquisitivo considerable, estas personas invierten en artículos que evocan nostalgia, desde coleccionables hasta reediciones de juguetes clásicos.

Según NPD Group, los kidults tienen el potencial de incrementar las ventas del mercado del juguete en un 3%. Dada su disposición a invertir hasta 10,000 pesos en este tipo de artículos, se vuelve crucial para los actores clave de la industria establecer alianzas estratégicas con empresas de logística que garanticen entregas seguras y eficientes.

Estas alianzas deben apoyarse en infraestructuras innovadoras y tecnológicas para satisfacer las exigencias de este segmento y capitalizar su creciente demanda.

Más allá del juego de muñecas y canicas

Si bien la industria del juguete tiene un panorama optimista, lo cierto es que también enfrenta retos importantes. Uno de ellos es la competencia con productos importados, especialmente de China, que representa un desafío constante. Los bajos costos de producción en otros países dificultan la competencia en precio para los fabricantes nacionales.

México importa una gran cantidad de juguetes y componentes, lo que genera una dependencia de las cadenas de suministro globales y expone al sector a fluctuaciones en los precios y la disponibilidad.

Para darnos una idea está el estudio “Conociendo la industria del juguete”, realizado por el INEGI en 2018, que reveló que México importa más de mil 700 millones de dólares en juguetes, y de dicho porcentaje el 80% proviene de China.

Por otro lado, la rápida evolución tecnológica exige una constante adaptación. La integración de realidad aumentada, inteligencia artificial y otras innovaciones en los juguetes requiere inversión en investigación y desarrollo.

La creciente popularidad de los videojuegos y el entretenimiento digital compite por el tiempo de ocio de los niños, lo que obliga a la industria del juguete a innovar y ofrecer propuestas atractivas.

Por último, está el tema de la logística y distribución cuando se compra en línea, ya que la eficiencia en la logística y la distribución es crucial, especialmente para el comercio electrónico. Las empresas deben garantizar entregas rápidas y seguras para satisfacer las expectativas de los clientes.

La AMIJU destacó que el comercio en línea representa hasta el 18% del volumen del total de juguetes vendidos actualmente, mientras que, previo a la pandemia, suponía un 5%. Este crecimiento lo atribuyó a la comodidad de comprar en internet y facilidad para comparar precios.

¿Una industria de héroes y villanos?

La industria del juguete en México se encuentra en un momento de transformación. Si bien enfrenta retos importantes, también presenta oportunidades para el crecimiento y la innovación. Para prosperar en este entorno dinámico, las empresas deben:

  • Invertir en innovación y desarrollo: crear productos originales y atractivos que se diferencien de la competencia.
  • Fortalecer la producción nacional: reducir la dependencia de las importaciones y desarrollar una cadena de suministro local más sólida.
  • Aprovechar las nuevas tecnologías: integrar la realidad aumentada, la inteligencia artificial y otras innovaciones para ofrecer experiencias de juego más inmersivas.
  • Atender al segmento “kidult”: desarrollar productos y estrategias de marketing dirigidas a este público en crecimiento.
  • Mejorar la logística y la distribución: optimizar las cadenas de suministro y ofrecer un servicio eficiente en el comercio electrónico.
  • Promover la formalidad y combatir la piratería: proteger la propiedad intelectual y garantizar la seguridad de los consumidores.

En resumen, la industria del juguete en México tiene el potencial de seguir creciendo y consolidándose como un actor relevante a nivel global, siempre y cuando las empresas se adapten a los cambios del mercado, inviertan en innovación y fortalezcan su competitividad.

En un entorno dinámico como el de la industria del juguete, la gestión de riesgos se vuelve crucial. Las soluciones de seguro de crédito que protegen a las empresas del sector ante posibles impagos, permitiéndoles crecer de forma segura y sostenible, es una pieza clave, pues ayudan a:

  • Mitigar el riesgo de crédito comercial: protegiendo las ventas a crédito.
  • Optimizar la gestión de cobros: facilitando la recuperación de deudas.
  • Expandirse a nuevos mercados: con la confianza de contar con un respaldo financiero.

El sector en México presenta un panorama desafiante pero lleno de oportunidades. La adaptación a las nuevas tecnologías, la atención a los cambios en los hábitos de consumo y una gestión de riesgos efectiva serán clave para el éxito en los próximos años.

Picture of Solunion
Solunion

Somos impulso. Somos expertos en seguros de Crédito y de Caución, servicio de Recobro, y otros asociados a la gestión del riesgo comercial.

Actualidad  Solunion
×